Tuesday, February 12, 2013

Wittgenstein y disidencia en la idioma español


Para este post, quisiera escribir de lenguaje y su uso en el mundo latinoamericano (y brevemente hablaré de lenguaje en comunidades chicanos/as). En Aires de familia, Carlos Monsivais cita Ludwig Wittgenstein (tan adecuado, creo, si conoces a sus obras): <<Si Wittgenstein tiene razón y <los limites de mi lenguaje son los limites de mi mundo., los poetas…amplían considerablemente la visión del mundo…>> Continua a decir que <<[e]s inseparada la disidencia de los poetas.>>
            A mi, estas dos ideas forman un retrato del chicano o la chicana en los Estados Unidos y también, los peruanos, los bolivianos, los chilenos- toda la gente en todos países individuales- después de la independencia de su propia cultura. En la pagina 114 de Aires, Monsivais dice que <<la unidad hispanoamericana se inicia con la disolución formal del gran lazo cohesionador: la corona de España.>> Hoy en día, un gran <<cohesionador>> es la idioma. Como ingles o chino en los negocios alrededor del mundo, los latinoamericanos tienen español- es un pegamiento de cultura y solidaridad para la comunidad caribeña y la Sudmérica Continental (voy a hablar de la pregunta de Haití y su uso de francesa en la semana próxima). Pero en los Estados Unidos, por los/las chicanos/as, la idioma es un identidad. Por lo menos, es un pegamiento; vimos la importancia de la idioma española en la película <<Mosquita y Mari>>; el film empieza con una mezcla de español y ingles, y la directora Aurora Guerrero había de decidir en que debe usar los subtítulos durante estas escenas. Lo usó, y por eso, el film incluye todos miembros de la audiencia- hispanohablantes y non-hispanohablantes. Pero ilustra los procesos de comunicación en la comunidad chicana en Huntington Park. Y voy a regresar a Wittgenstein: como la poesía y la literatura y el español hablado se juntan los latinoamericanos (y les ayudó mantener su cohesión después de la regla de la corona española), el español por los chicanos abren puertas a dos maneras de hablar y pensar. Es increíble, creo, el desarrollo de la cultura chicana y su uso de dos lenguas en la vida cotidiana- pero algunas personas en los Estados Unidos ponen en la cultura chicana una estigma de ser <<Otro.>> Pero como dice Monsivais, <<[e]s inseparada la disidencia de los poetas,>> y debemos escuchar a la poesía hablada. 

1 comment:

  1. Excelente comentario sobre la lengua! El lenguaje es un modo de afiliacion con cierta identidad. somos lo que hablamos, podriamos decir, y en el caso chicano ese bilinguismo, ese code switching, es parte de la identidad: se esta y se vive en la negociacion de dos culturas. Que se hace con esta negociacion es la pregunta.

    ReplyDelete